martes, 15 de septiembre de 2015

EL RECREO POSIBILIDAD DE LIBERTAD DE PENSAMIENTO

 
EL RECREO COMO LA POSIBILIDAD DE GENERAR LIBERTAD DE PENSAMIENTO EN EL NIÑO




MARIA CAMILA MEDINA

CAROLINA HERRERA
10






FERNANDO CIFUENTES
PEDAGOGIA






NORMAL SUPERIOR MARIANO OSPINA RODRIGUEZ
FREDONIA
ANTIOQUIA 2015







JUSTIFICACION
Los diferentes espacios en que se desenvuelve el estudiante hacen parte de su comportamiento y del desarrollo integral de su imaginación y el desenvolverse en su entorno según la manera adecuada, es por ello que el presente escrito hace parte de uno de los momentos vivenciados en la escuela que sería el descanso o comúnmente llamado recreo por los niños, se pretenderá mostrar como el descanso interviene en los procesos cognitivos, corporales y emocionales del niño, de cómo este espacio les posibilita a los estudiantes o niños ser libres de una manera propia, poder ser creativos e imaginativos y compartir y relacionarse con los demás compañeros y poder aprender de esa experiencia.





EL RECREO COMO LA POSIBILIDAD DE GENERAR LIBERTAD DE PENSAMIENTO EN EL NIÑO
El recreo es un periodo de tiempo durante la jornada educativa, allí los estudiantes pueden realizar libremente actividades como jugar, comer, ir al baño, otros leen, escuchan música. El recreo es muy importante ya que en este se pueden observar diferentes falencias que pueden tener los niños; el recreo puede tomar un papel muy importante para el niño en este ellos descansan de la presión de hacer una operación matemática o hacer un taller de sociales o de la carga académica que produce otra materia.
Por otra parte el recreo en los niños mejora sus relaciones emocionales las condiciones de relación social y de salud en los niños pueden mejorar gracias a que disminuye el estrés. Una de las actividades que los niños más realizan son los juegos, este es muy importante para ellos, allí no solo se divierten sino que aprenden, aunque ellos no se den cuenta de que están aprendiendo, Francesco Tonuca nos dice lo siguiente “jugar para el niño es la posibilidad de recortar un trocito de mundo y de manipularlo, solo o acompañado de sus amigos sabiendo que donde puede llegar lo puede inventar”. Así define el juego, el juego libre que es la verdadera necesidad del niño lo que nos muestra Tonuca, nos permite comprender gracias al juego que el niño puede cambiar el mundo, de allí la importancia del juego en los descansos, se podría decir también que el recreo nos permite aprovechar sanamente nuestras capacidades mentales, creativas e imaginativas que les permitirán generar una mirada distinta de la distribución de tiempos en la escuela.
También encontramos que muchas enseñanzas impartidas por los docentes generan conocimientos vagos, que serán aplicados momentáneamente pero no para la productividad en sus vidas, por esta causa los estudiantes no gustan de estar en el aula ya que no encuentran la motivación ni el medio para construir el conocimiento.
Se puede evidenciar además que los maestros no crean medios alternativos para que la clase sea más dinámica. Una de esas formas puede ser un juego, por ejemplo, en una práctica pedagógica encontramos a un chico del programa de formación enseñándole a un niño a sumar, él no lo estaba haciendo como muchos docentes lo hacen, pues este por medio de un juego lograban que los niños prestaran atención y aprendieran significativamente para aplicar en el aula.
Una de las problemáticas más grandes por las cuales muchos niños no aprenden en el descanso es por la cohibición de los docentes en la libertad creativa de los niños, en el año 1901 teóricos educativos empezaron a hablar del recreo, de sus beneficios sociales, del juego activo en el desarrollo del niño, Jambor en 1949 nos dice que en el recreo se deben mejorar las habilidades sociales mientras se practican las siguientes acciones, compartir con sus compañeros, cooperar, comunicarse con los maestros y niño, resolver problemas, respetar las reglas, resolver conflictos; es necesario citar la autodisciplina planteada por Evans y Pellegrini los cuales hablan del recreo dosificado en tres teorías, la teoría de la energía sobrante que plantea que el niño sedentario por espacios se les aumenta la energía sobrante, uno de los síntomas que los niños demuestran en su inquietud, que se refleja por medio de la agitación y otros comportamientos no enfocados en la clase; tenemos además la teoría de la novedad que nos plantea que el niño debe llegar a interesarse por lo menos una clase y a partir de allí estar más atentos y responder a las necesidades que demanda el tiempo y el lugar para poder jugar e incentivar la novedad por aprender.
Por último se plantea la hipótesis de la madurez cognitiva, esta nos habla de que tanto los niños como los adultos aprenden participando en tareas separadas por plazo de tiempo, hay que tener en cuenta que en los descansos les hace falta el acompañamiento de algunos maestros ya que en algunas ocasiones no están al pendiente de los niños cuando tienen dificultades al relacionarse con los demás, o existen conflictos; muchas de estas dificultades, pueden ser problemas socioculturales que requieren la intervención pedagógica de la institución como tal.








CONCLUSIONES


-El recreo es la posibilidad de interactuar con el medio y con el otro.
  • El recreo es un medio que nos posibilita despejar la mente y disponernos para crear de forma novedosa en el aula
  • El recreo puede generar capacidades imaginativas, creativas y de libertad en la medida que le posibilitan al estudiante crear.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario