RECREO: ese momento tan esperado
“En los patios juegan,
corren, saltan, se ríen como todos pero sin excesos. No se atropellan, no se
arrojan al suelo, no se estropean la ropa. A Sarita le gusta mucho saltar a la
cuerda y dar vueltas a ésta para que salten sus compañeras, mientras que algunas
prefieren el ¡Pescador, pescador….me dejará pasar!” (Pablo Pizzurno, Prosigue:
libro segundo de lectura corriente, 1925).
El tiempo y los espacios
para el recreo no existieron siempre. En lugares cerrados o abiertos, chicos o
grandes, de baldosas o tierra, los juegos infantiles pasaron de generación en
generación. Algunos sufrieron modificaciones,
otras no tantas, muchos fueron olvidados. Antes del Iluminismo, en el
siglo XVIII, no existía una concepción de infancia como período especial o
propio en el desarrollo del hombre, como tampoco una concepción sobre la
psicología del aprendizaje, del papel del juego, la fantasía o la imaginación,
de la necesidad de organizar los grados según la edad y la complejidad de los
conocimientos. Las actitudes ante la existencia humana seguían dominadas por la
preocupación por el pecado y la necesidad de salvación. El compañero constante
de la infancia era el temor a la vara. De un concepto negativo del niño como
hombre pequeño, innatamente malo, con el pensamiento ilustrado se pasaría a un
concepto positivo “la infancia buena” de Rousseau (silgo XVIII) o la infancia
neutra, “tábula rasa” de Locke (silgo XVII). Durante el siglo XIX este concepto
de infancia se articuló con el desarrollo de la ciencia pedagógica (Pestalozzi,
Herbart, Fröebel) y con una nueva realidad social, política y económica
(Revolución Industrial, Revolución Francesa, el capitalismo como modo de
producción y la construcción de los Estados nacionales). La metáfora más
utilizada en este siglo, era la del niño como capullo por abrirse.
En este contexto, a fines
del siglo XIX, triunfaba la escuela pública, obligatoria y laica, el método de
enseñanza simultánea y la escuela graduada (según el cual treinta o cuarenta
alumnos realizaban a la vez la misma actividad).
Ya a principios del siglo
XIX hubo experiencias de recreo como la de SamuelWilderspin en Inglaterra, pero
con el propósito de vigilancia, corrección y disciplina miento del niño. Para
este maestro el patio se comparaba con el mundo, donde los pequeños eran
dejados libres y los maestros tenían la oportunidad de observarlos y darles
consejos. El recreo era visto como remedio para evitar las malas costumbres,
corregirlas y rescatar a los niños de las tendencias perniciosas. Fue con la
constitución de los sistemas educativos nacionales a fines del siglo XIX que se
instituyó el recreo de manera generalizada. Los fundamentos para su
implementación comenzaron a basarse en la biología, la fisiología y la higiene.
El objetivo del recreo era reponerse de la fatiga. Según Lorenzo Luzuriaga
(1995) “los recreos se establecieron en la escuela tradicional para romper la
sucesión de clases en las que el alumno permanecía pasivo, y evitar la fatiga
de éste”. Este concepto se refiere a lo que “ha ocurrido antes” y lo que “va a
ocurrir después”. Así el recreo era pensado como imagen en negativo de lo que
sucede en el aula, es decir como espacio y tiempo de catarsis física y psíquica.
En la Argentina, Juana Manso introdujo la práctica de los recreos y los patios.
Más tarde la Ley 1420 la incorporó como normativa obligatoria. En su artículo
14° establecía que: “Las clases diarias de las escuelas públicas serán
alternadas con intervalos de descanso, ejercicio físico y canto”. Las
diferenciaciones por género, tan comunes en el origen de la educación, llegaron
a los patios. Rodolfo Senet, un reconocido pedagogo, prescribía que “en las
escuelas mixtas los patios deben ser separados para ambos sexos y también
separados los de niños pequeños y los mayores”. Las posibilidades edilicias no necesariamente
se ajustaron a esto, pero los juegos separaron a ambos sexos por muchos años.
En los recreos se jugaba al Arroz con leche, La Farolera, La Paloma Blanca, La
Ronda de San Miguel, Aserrín, aserrán, A la rueda RUEDA, de pan y canela,
Mambrú se fue a la Guerra mantan tiru liru lá…, Pisa pisuela, color de ciruela,
vía, vía este pie no hay de menta ni de rosa para mí, querida esposa que se
llama Doña Rosa…, la Escondida, el Balero, la Rayuela, a la Soga…. Como
ejemplo, entre los juegos recomendados para niñas de primero y segundo grado a
principios del siglo XX figuraban: los aros, las esquinitas, el pañuelo
escondido, la mano caliente, el salto de la cuerda, el gato y los ratones.
Varios pares opuestos existieron entre el aula y el patio. En el aula generalmente
el niño no podía decidir con quién sentarse, en el patio podía elegir con quién
jugar; el aula es un espacio cerrado, el patio es abierto; en el aula el
control es casi total, en el patio es difuso. El recreo significaba la libertad
de poder ser tal cual se era.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario